Page 19 - Libro Virtual
P. 19
DUA
Representación DUA. Representación
A finales del siglo XVII, llegaron los primeros africanos a la zona del Chota, traídos
como esclavos para trabajar en las haciendas jesuitas. Un tercer grupo llegó
desde Jamaica, a fines del siglo XIX e inicios del XX, como parte de la mano de ©Shutterstock
obra contratada para la construcción del ferrocarril.
Los afrodescendientes conservan en su memoria los elementos de su cultura
ancestral: sus historias míticas, las danzas, la música, los instrumentos musicales, Los afroesmeraldeños se han
los colores de sus vestidos, los peinados. Todo lo adaptaron a la nueva realidad caracterizado por su cercana
americana. Estos saberes fueron guardados para las nuevas generaciones y relación con la naturaleza.
enriquecieron las expresiones de su lengua adquirida por adopción.
Sobrevivieron a la esclavitud gracias a su fortaleza física y espiritual, a su alegría y
a su amor por la vida. La familia ampliada les sirvió de sustento; juntos, abuelos,
tíos, padres, madres, hijos y nietos podían ayudarse y cuidarse unos a otros.
©Shutterstock
El dialecto esmeraldeño
Edgar Allan García explica que la pronunciación de términos como “encocao” o La mujer afroecuatoriana
“tapao” tienen influencia andaluza. Cita algunos ejemplos de expresiones propias del viste coloridos diseños y luce
habla esmeraldeña: hermosos peinados.
a ve pa vé ver, deja ver, o demuéstralo
sólido solitario
©Shutterstock
conocencia conocimiento
persuadido atrevido
babuchas zapatos deportivos Los afroecuatorianos
destacan en distintos campos
choroto medio cocinado profesionales, deportivos y del
comercio.
cujapo persona sabia
cimarrones. Personas
montear buscar en el monte, salir a cazar que lograban escapar
de la esclavitud.
de pucho en pucho de poco en poco
palenques. Comunidades de
personas libres, en la selva.
pelelén pelelén o pererej pererej: para imitar el galope del
caballo
Uso de chirís chirís: garúa, lluvia ligera Digital
onomatopeyas chumblún: algo que ha caído al agua
pulundún o burundundún: algo ha caído al suelo Descubre la fascinante
juípiti: para imitar el sonido del latigazo historia de los
afroecuatorianos en:
lynk.ec/10gt03
Aspiración de /s/ al final de la sílaba y palabra.
Características Equivalencia en la pronunciación de /ll/ y /y/ (yeísmo).
fonéticas o de Neutralización parcial de /l/ y /r/ al final de sílaba y
pronunciación
pérdida frecuente de /r/ al final de frase.
García, Edgar Allan. (s.f. ).
Lengua y Literatura 71
10.º EGB
Lengua 10 EGB Cultiva.indb 71 14/3/25 09:20
Lengua 10 EGB Cultiva.indb 71
14/3/25 09:20