Page 46 - Libro Virtual
P. 46
Ortografía DUA. Representación
Uso del guion largo o raya, comillas y dos puntos en diálogos
El guion largo o raya se usa al principio del parlamento de un interlocutor, sin
espacio. No debemos confundirlo con el guion, que es más corto. También sirve
para señalar los comentarios del narrador. Va delante del comentario, con un espacio
Digital entre el final de la frase y la raya. Si el personaje sigue hablando después de las
expresiones del narrador, lo cerramos con otra raya, pegada al texto del narrador. El
Cuando no te encuentres inciso del narrador empieza con minúscula.
seguro con relación a la
puntuación, consulta el En Word se lo escribe al aplastar la tecla Alt Gr + el signo – del bloque numérico.
Diccionario panhispánico Usamos los dos puntos antes de las citas textuales; por eso, los empleamos en el
de dudas. Te ayudará a diálogo para transcribir lo que otra persona ha dicho. Las comillas encierran las
solventar tu inseguridad palabras que le pertenecen a otro, o para enfatizar un elemento dentro del texto.
ortográfica. Ejemplo:
Usa el siguiente enlace: El entrevistado, tras pensar un instante, aseguró: “Seguiré con mi empeño y lo
lynk.ec/10gt08 conseguiré”.
• Mira el uso del guion largo, las comillas y los dos puntos en el siguiente texto.
García Márquez y los miedos en la infancia
(Fragmento)
—¿De qué manera su infancia ha influido en su destino de escritor?
—No solamente en la literatura. En toda mi vida ha influido. No he logrado salir
de la infancia. Allí residen mis miedos —explicó.
—¿Miedos?
—Sí. Los miedos. Las incertidumbres. Los fantasmas que le metían a uno.
©Shutterstock Porque miedo le metían a uno cuando niño. Al lado de mi casa, por ejemplo,
salía un muerto. Tanto así que la casa terminó llamándose la Casa del
Muerto… —Le brillan los ojos al recordar…
—Lo más perfectamente natural —dice García Márquez— es que ese
muerto pudiera verse en la oscuridad… Recuerdo que la tía Elvira, “tía
Pa”, como la llamábamos, escuchó una tos en la noche en la Casa del
Muerto...
—¿Vio al muerto en su casa?
—No, los muertos no entraban en nuestra casa… La “tía Pa” llegó un día
de Riohacha, se bajó del taxi, toda vestida de negro, con el pelo recogido
por una pañoleta negra, y dijo en la puerta, antes de entrar: “Vengo a
despedirme, porque me voy a morir”. Se murió cinco días después.
—¿Qué leía el niño García Márquez?
—Las mil y una noches.
—¿Qué hechos asombrosos vivió a esa edad?
—Recuerdo que una vez decapitaron de un machetazo a un hombre en
Aracataca. El hombre iba en su burro... A ese decapitado lo metí en Cien años
de soledad…
Tatis Guerra. (2019).
98 Lengua y Literatura
10.º EGB
14/3/25 09:20
Lengua 10 EGB Cultiva.indb 98
Lengua 10 EGB Cultiva.indb 98 14/3/25 09:20