Page 20 - Libro Virtual
P. 20
DUA
Comunicacional Participación
El dialecto en los cuentos ecuatorianos
El dialecto de la Costa ecuatoriana se ve reflejado en la producción literaria de los cuentos de los
años 30. Muchos autores ecuatorianos reprodujeron el habla popular en sus cuentos y novelas,
además de la problemática social de la época.
En el siguiente fragmento, se evidencia la forma de hablar del campesino costeño, sus variantes
dialectales y la omisión de los sonidos finales.
Cívica Cuando andaban por las zonas áridas de cerca al mar, Cornelio
Piedrahita tenía que hacer mayor uso de sus habilidades de forzado
Los dialectos son abigeo.
una muestra de la —Estos cholos de Chanduy son unoh fregaoh —decía Nazario
diversidad cultural del
Ecuador. Nos permiten Moncada Vera, contando y recontando las monedillas de níquel.
ver las costumbres y —Tre’sucreh, hemo’sacao.
formas de pensar de la Severo Mariscal, que era tan alegre como los golpecillos de su tambor
gente para darles el cuando tocaba diana, oponía esperanzado:
valor que se merecen. —Pero en Sant’Elena noh ponemoh lah botah. ¡Eso eh’gente abierta!.
¡Ya verán! Yo hey estao otras vece, en la banda der finao Merquiade
©Biografias y vidas Santa Cru…
—¿Er peruano?
—Boliviano era. Le decían peruano, de insulto.
—Er se calentaba.
— ¡Ah! Redentor Miranda
—inquiría, angustiado:
José de la Cuadra
—Bueno, ¿y la comida? De aquí
Lee otro cuento completo
de José de la Cuadra, a Sant’Elena hay trecho.
«Banda de Pueblo», Nazario Moncada Vera
y comenta sobre el permanecía silencioso,
lenguaje que utiliza.
pensativo. Resolvía, después:
—Me creo de que debemo’ir
a lo’sitioh; Engunga, Enguyina,
Er Manantial, L’Azúcar…Despuéh
tumbamo pa Sant’Elena.
De la Cuadra, J. (2004)
©Shutterstock
72 Lengua y Literatura
7.º EGB
22/3/25 10:20
Lengua 7 EGB Cultiva.indb 72 22/3/25 10:20
Lengua 7 EGB Cultiva.indb 72