Page 17 - Libro Virtual
P. 17
DUA
Representación DUA. Representación
A continuación, se describen algunos de los aspectos que han contribuido a la diversidad lingüística
y a la formación de dialectos en el país:
1. Herencia indígena. La diversidad lingüística que existía antes de la Colonización influyó en la
configuración de los dialectos en diferentes regiones.
2. Colonización española. Los colonizadores impusieron el español como lengua dominante; sin
embargo, la interacción entre los colonizadores y las poblaciones indígenas dio lugar a variedades
locales y dialectos con características particulares.
3. Geografía diversa. La geografía ecuatoriana, que incluye la Sierra, la Costa y la Amazonía, ha
contribuido a la formación de dialectos. Las diferencias en el entorno natural y las condiciones de
vida han influido en la evolución de formas específicas de hablar.
4. Migración interna. La migración interna de poblaciones dentro del país también ha tenido un
impacto en la formación de dialectos. Las interacciones entre grupos étnicos y la adaptación a
nuevos entornos han influido en las formas locales de hablar.
5. Influencia africana: En la región de la Costa, la presencia de población afrodescendiente ha
dejado su huella en las formas de hablar el español, al introducir influencias lingüísticas africanas
y contribuir a la diversidad lingüística.
El capítulo primero, artículo 2, de la Constitución del Ecuador,
establece que el castellano es el idioma oficial del Ecuador, y que
el castellano, el kichwa y el shuar son idiomas oficiales de relación
intercultural. Los demás idiomas ancestrales son de uso oficial
para los pueblos indígenas en las zonas donde habitan y en
los términos que fija la ley. Además, la Constitución garantiza
a los pueblos indígenas su derecho a estimular y conservar
el uso de sus respectivos idiomas, como parte de su raíz
identitaria, de su cosmovisión y filosofía de vida.
El idioma no solo sirve para comunicarse, sino que es
una expresión cultural y forma parte de la historia
de un pueblo. En las lenguas indígenas, igual que
en otras lenguas, existen palabras que no se
pueden traducir literalmente al español, porque
representan una visión del mundo que les es propia
y diferente. Por ejemplo, los kichwahablantes se
pueden referir al tiempo y al espacio con una sola
palabra: ”pacha”, que equivale a decir tiempo y
espacio, dos significados que manifiestan la visión ©Shutterstock
cíclica y circular de la tierra y del tiempo, que están en
permanente movimiento.
El Tiempo. (2015).
Lengua y Literatura 69
7.º EGB
22/3/25 10:20
Lengua 7 EGB Cultiva.indb 69
Lengua 7 EGB Cultiva.indb 69 22/3/25 10:20