Page 45 - Libro Virtual
P. 45

DUA. Representación

                  Uso de los corchetes

                  Los corchetes se escriben pegados a la primera y la última palabra del periodo que enmarcan, y separados
                  por un espacio de las palabras o signos que los preceden o los siguen; pero si lo que sigue al corchete de
                  cierre es un signo de puntuación, no se deja espacio entre ambos. Los usos de los corchetes son:


                    1.   Cuando dentro de un enunciado que va entre paréntesis es necesario introducir alguna precisión o
                         nota aclaratoria. Este orden de inclusión se invierte en las fórmulas matemáticas o químicas, donde los
                         corchetes encierran operaciones que contienen otras ya encerradas entre paréntesis.
                         “El amigo de Luisa resultó ser Pedro José (el hermano menor de Zoila [la profesora de mi madre
                         durante sus primeros años del colegio]).



                    2.   En textos de poesía se coloca un corchete de apertura para indicar que el                     ©Freepik
                         verso va en dos líneas porque el espacio ha sido insuficiente. Sin embargo,
                         debe considerarse un solo verso.


                                             La ciudad se eleva pomposa
                                                   [como si nadie
                                         en ella pudiera ser digno de mirarla
                                                     de frente.



                    3.   Para añadir un dato omitido o sobreentendido.
                         Cada vez que ellas [las entrevistadoras] venían a la casa, todo se volvía un caos de nerviosismo.



                    4.   En obras de carácter lingüístico, se usan para encerrar las transcripciones fonéticas.
                         “[d-wén,de]”: esta es la transcripción de la palabra “duende”.



                    5.   Se usan tres puntos entre corchetes para
                         indicar, en la transcripción de un texto,                                                       ©Freepik
                         que se ha omitido un fragmento del
                         original. Tiene la misma función que el
                         paréntesis.
                         En un viejo delantal llevaba un puñado
                         de fósforos, y un paquete en una mano.
                         En todo el santo día nadie le había
                         comprado nada […]; volvía a su casa
                         hambrienta y medio helada, ¡y parecía tan
                         abatida, la pobrecilla!
                         Los copos de nieve caían sobre su largo
                         cabello rubio, cuyos hermosos rizos le
                         cubrían el cuello. […], se sentó en el suelo
                         y se acurrucó hecha un ovillo.
                                      Andersen, H. C. (s.f.). [Fragmento].





                                                                                               Lengua y Literatura  283
                                                                                                          6.º EGB





                                                                                                                     22/3/25   10:13
         Lengua 6 EGB Cultiva.indb   283
         Lengua 6 EGB Cultiva.indb   283                                                                             22/3/25   10:13
   40   41   42   43   44   45   46   47   48   49   50