Page 20 - Libro Virtual
P. 20

DUA. Representación

                                         Características del habla de la Sierra
                        Socioemocional
                                         •  El dialecto serrano se distingue porque en algunos casos se arrastra la r
                 Entender que nuestra      y hay una pronunciación exagerada de las consonantes.
                    habla cotidiana es
                   diversa, al igual que   •  Se practica el voseo: uso del pronombre vos, en lugar de tú.
                      nuestra cultura,   •  Se utiliza el pronombre le para referirse a la tercera persona: le conozco
                     fortalece nuestra     bien; le quiero mucho, le llaman por teléfono. En cambio, el dialecto
                  identidad. Debemos       costeño usa el pronombre lo.
                sentirnos orgullosos de
                    mantener vivas las   •  Se emplean muchas palabras de origen kichwa.
                  lenguas ancestrales.
                                         •  Se usan expresiones con el verbo  dar para suavizar las órdenes: dame
                                           trayendo el libro, deme pasando la sal.
              ©Shutterstock              •  Se utilizan muchos diminutivos: quiero un vasito de agüita, mi perrito está

                                           enfermito.

                                         •  Los habitantes de Cañar y Azuay presentan un tono inconfundible al hablar,
                                           como un ”cantadito”.
                                         •  En la Amazonía se utilizan distintas formas del habla. En Morona Santiago
               Reflexiona: ¿qué se puede   hablan parecido a los cuencanos; en Zamora, el habla es similar al de los
                   hacer para que estas    lojanos. Por su parte, en Galápagos usan más el dialecto costeño.
                   lenguas no mueran?
                                         Pueblos kichwas




                                        ©Shutterstock


                                                                                                                    ©Shutterstock
                           Cívica


                Las coplas típicas de la
                    Sierra ecuatoriana
                 dejan ver esos rasgos
               característicos del habla
                 regional. Por ejemplo:               Saraguros                              Puruhá

                Achachay aguacerito
                no me vengas a mojar    ©Shutterstock                                                               ©Shutterstock
                   porque soy muy
                 pobrecito y no tengo
                    otro ponchito.
                             Popular








                                                      Chibuleos                             Otavalos


               118   Lengua y Literatura
                     6.º EGB





                                                                                                                     22/3/25   10:09
         Lengua 6 EGB Cultiva.indb   118                                                                             22/3/25   10:09
         Lengua 6 EGB Cultiva.indb   118
   15   16   17   18   19   20   21   22   23   24   25