Page 32 - Libro Virtual
P. 32
3. Lee el siguiente texto.
Esmeraldas: chigualos y arrullos
En la zona norte de Esmeraldas se piensa que cuando un niño pequeño muere, regresa al cielo.
Su familia y seres queridos se reúnen para despedirlo entre canciones: sin llantos ni muestras de
tristeza, para que en el paraíso lo reciban con alegría. Lo visten con ropas blancas y lo acuestan
sobre un altar cubierto de sábanas. Le ponen una corona de ramas o papel blanco en la cabeza
y le rodean con flores de colores. En el atardecer, comienzan con unas canciones llamados
chigualos, en las que una mujer pronuncia un verso y los demás responden en coro. El rito
termina al amanecer, en el cementerio, acompañado de música en honor al niño en una dulce
despedida. Estas canciones son una muestra vívida de los modismos y el dialecto de la Costa
norte ecuatoriana.
García, J. (1989)
En cambio, los arrullos son canciones dedicadas a la Virgen y al Niño Dios, especialmente en
épocas navideñas. Lee este ejemplo:
La cantadora: “El Niño me hablaba
y yo no lo oía.
¿Dónde estaba ella?
Allá onde María”
La cantadora: “Ay, María de mi vida”
El coro: “Allá onde María”
La cantadora: “Te miré con atención”
El coro: “Allá onde María”
La cantadora: “Mira que te está cantando”
El coro: “Allá onde María”
La cantadora: “Mira que te está cantando”
El coro: “Allá onde María”.
Popular
©Shutterstock
Ética e integridad Matemática
Reconocer el valor de las costumbres y tradiciones Las coplas de la tradición oral están marcadas por
orales de nuestros pueblos fortalece nuestra un ritmo, producto de las repeticiones de los
identidad. versos.
Indaga sobre otras manifestaciones orales y comparte Cuenta cuántas veces se repite el verso del coro del
con tus compañeros. arrullo de esta página.
30 Lengua y Literatura
5.º EGB
22/3/25 09:46
Lengua 5 EGB Cultiva.indb 30 22/3/25 09:46
Lengua 5 EGB Cultiva.indb 30