Page 19 - Libro Virtual
P. 19
DUA
Cívica Participación
La festividad del Inti Raymi, celebrada por muchos pueblos indígenas andinos,
tiene una relación fuerte con la participación comunitaria, ya que promueve el
respeto por las tradiciones y el fortalecimiento de los lazos sociales.
Inti Raymi, la fiesta del Sol y la Madre Tierra
Cada año, los pueblos
indígenas del Ecuador celebran
el Inti Raymi o Fiesta del Sol. La
época muestra el cambio de
ciclo, con el comienzo de las
cosechas. El día principal de la
celebración es el 21 de junio.
En esa fecha, el sol se encuentra
más cerca de la Tierra, lo que
provoca el día más corto y la
noche más larga.
La música, la danza y los actos
rituales copan los lugares
ceremoniales y sagrados,
ubicados a lo largo del callejón
interandino, porque se cree
que en estos sitios la energía de ©Shutterstock
los dioses y de la naturaleza se
juntan, para cargar de energías El vocablo “diablo” apareció con la Conquista española, para atemorizar a los indígenas,
a quienes se unen en esta por celebrar fiestas a dioses como el sol y la luna. Con el tiempo, adoptó el nombre de
celebración. Diablo Huma en la fiesta y su función en el día de celebración dar buena energía.
Tradicionalmente, en estas fechas, varias comunidades de los Andes se reúnen y preparan varias
actividades y rituales para honrar al taita Inti. Un ejemplo, es Cotacachi. Allí, el ritual espiritual y simbólico
de la toma de la plaza convoca a bailarines y músicos, quienes giran en círculos con fuerza y coraje para
mantener despierta la tierra, y que esta reciba las ofrendas de los seres humanos.
Otra actividad importante en esa fecha es el baño de purificación y renovación de energías, encabezados
por shamanes. Además, en el Inti Raymi se realiza la tradicional pambamesa, un ritual ancestral donde se
comparten alimentos típicos de la zona andina, como maíz, papa, melloco, fréjol, etc., combinados con
diferentes carnes, en especial, el cuy. En la comida se refleja la comunidad y unidad, ya que sobre un
mantel puesto en el piso se coloca la comida; todos comen y disfrutan de este momento y por supuesto
de la chicha, bebida tradicional indígena.
La fiesta tiene un personaje principal: el Aya Uma o Diablo Huma, que posee un importante significado
espiritual para las comunidades indígenas, que se congregan en lugares sagrados para agradecer a la
Pachamama por las cosechas.
Turismo.gov.ec (2023)
Lengua y Literatura 257
6.º EGB
22/3/25 10:12
Lengua 6 EGB Cultiva.indb 257 22/3/25 10:12
Lengua 6 EGB Cultiva.indb 257